Por Mariana Conde
Carmen Fernández Alcalá, esposa del presidente Raúl Leoni, mejor conocida como Menca de Leoni fue la primera dama de Venezuela desde 1964 hasta 1969. Fue la segunda primera dama después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez y marcó una diferencia con sus iniciativas sociales.
Novia y esposa
Raúl y Menca se conocieron durante los turbulentos años de la lucha por la democracia, Raúl pertenecía a la generación del 28. Durante este periodo, el presidente pasaba largos intervalos de tiempo exiliado fuera del país, lo que supuso una adversidad que Menca logró superar. Extraída de El Nacional
Cuando la democracia fue restaurada, Leoni regresó al país y fue elegido presidente de Venezuela tras el periodo de Rómulo Betancourt en 1964. Junto a él estaba Menca asumiendo el rol de primera dama de la nación.
Según El Nacional “Como novia y esposa siempre estaba al lado de ese gran presidente que fue Raúl Leoni. En las luchas estudiantiles, en el destierro y en el ejercicio del poder, lucían unidos en amor, respeto y determinación de trabajar por la Venezuela que soñaban desde sus mocedades”.
Primera dama
Como primera dama, Menca mantuvo un perfil discreto pero relevante. Se enfocaba principalmente en las iniciativas sociales y buscaba el bienestar común, jugó un rol fundamental para consolidar la democracia.
Uno de sus proyectos sociales más conocidos que muchas sucesoras continuaron fue la fundación del niño. Según el sitio web de la fundación es “una institución que ejecuta planes y programas orientados a la atención y el bienestar integral de la población infantil y adolescente, de manera eficiente, oportuna y efectiva”.
La primera dama utilizó su posición social para dar visibilidad a los problemas y necesidades que presentaba la sociedad venezolana. Se enfocaba más en dar apoyo real que destacar como figura pública.
Últimos años
Después de que terminó el periodo de Raúl Leoni como presidente, la pareja continúo viviendo en Venezuela, pero con un perfil público más bajo. Continuaron siendo una figura respetada hasta sus respectivas muertes en los años 70.
Fuente: El Nacional
Comentarios
Publicar un comentario